SEMANA 8 PLAN EDUCATIVO COVID 19



SEMANA 8 PLAN EDUCATIVO COVID 19

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:……………………………………………
GRADO /AÑO: Segundo y Terceros BGU
PARALELO: “A” “B”
DOCENTE:  Roberto Chafla
FECHA DE PRESENTACIÓN: 04-05-2020
APORTE No: (   5 )
QUIMESTRE;       Segundo
ASIGNATURA: Historia

CALIFICACIÓN


PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUBNIVEL SUPERIOR CICLO SIERRA 2019-2020

Recomendaciones:
● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria.
● Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
● Es importante que te Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede Aprender en casa.

Proyecto Semana 8

Objetivo de aprendizaje para la semana: Los/las estudiantes comprenderán que los cambios sociales, educativos y económicos ocurridos en el país durante los tiempos de crisis, emergencia o desastre, pueden modificar positivamente nuestra forma de actuar respecto al autocuidado, el cuidado de otras personas y la convivencia pacífica, empezando por nuestra casa.

Asignaturas
Actividad
CIENCIAS SOCIALES
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia

Subtema: Información general sobre el COVID- 19

Actividades

1. Lee el siguiente texto con atención:

¿Qué es el coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. ¿Qué es la COVID-19? La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19? Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. ¿Cómo se propaga la COVID-19? Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

 Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «
¿Cómo se propaga la COVID19?»

2. Expresa tus ideas sobre la lectura en la siguiente rutina de pensamiento:

o ¿Qué sé?: en esta columna, escribe aquello que sabías antes de la lectura.
o ¿Qué quiero saber?: en esta columna, escribe que más quieres saber acerca de este tema.
o ¿Qué he aprendido?: en esta última columna, sintetiza lo que has aprendido y consideras más importante con base en la lectura.

¿Qué sé?
¿Qué quiero saber?
¿Qué he aprendido?









3. Conversa con tu familia sobre la lectura, intercambiando y contrastando ideas. Recuerda exponer claramente tus puntos de vista. Toma en cuenta que “hablar y escuchar con respeto es una de las mejores formas de cuidarte y cuidar a otros”.

4. Realiza la siguiente rutina de pensamiento respondiendo a las siguientes preguntas:
Columna uno: ¿Cuál es el tema principal de la conversación? Columna dos: ¿Cuáles son las ideas importantes de la conversación?

Columna tres: ¿A qué acuerdos se llegó después de la conversación?
Columna 1
Tópico/tema central de la conversación
Columna 2
 Problemas importantes que se identifican en la conversación
Columna 3
Acuerdos importantes para solucionar los problemas encontrados en la conversación











PROYECTO Emprendimiento y gestión
Lengua y Literatura
Ciencias Sociales
Tema: Las necesidades sociales
Subtema: Sociedades con necesidades ilimitadas y recursos escasos
Actividades
• Lee el siguiente texto:

En el contexto de aislamiento sanitario, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana han cambiado de forma repentina. En este contexto, ámbitos como las “finanzas del hogar” se hacen necesarios para poder enfrentar posibles adversidades con los recursos que contamos. De este modo, T. Harv Eker sugirió que separemos nuestros ingresos en diferentes cuentas con fines específicos. Esta separación la ejemplifican los seis jarrones de la siguiente imagen. La parte más importante para empezar a administrar tu dinero es desarrollar el HÁBITO.



No importa cuánto dinero puedas poner en cada frasco. A lo mejor puedes separar muy poco al inicio. Lo importante es que aprendas a administrar tu dinero para que, por lo menos, tú y tu familia puedan cubrir sus necesidades primarias.

1. Resuelve las siguientes actividades:

• ¿Qué beneficios te puede otorgar el empezar a administrar bien tu dinero?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Sabías que todas las personas tenemos necesidades parecidas?

La pirámide de Maslow es una teoría de motivación desarrollada por el psicólogo humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-1970), que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. Los cinco niveles de la pirámide están ordenados jerárquicamente. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más básicas que debe cubrir cada ser humano, conocidas también como necesidades primarias.

 • Menciona una necesidad que haya aparecido por la pandemia del COVID19:
…………………………………………………………………
En este momento de la pandemia COVID- 19, coloca el valor que les darías a las siguientes cosas, utilizando una escala del 1 al 10:
 
































• Escribe tres necesidades fisiológicas que tengas cubiertas:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• ¿Qué necesidades se deben priorizar en el contexto del aislamiento sanitario? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Autoevaluación











Al finalizar la semana, debes realizar la autoevaluación de tu trabajo a través de la escalera de metacognición. Puedes dibujar el formato en tu cuaderno y responder cada una de las preguntas que se encuentran en los peldaños de la escalera.



Diario semanal
• Responde, en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio, las siguientes preguntas. Puedes acompañar tus respuestas con dibujos si así lo decides:

o ¿Qué aspectos de mi vida y la de mi familia han cambiado en esta cuarentena?

¿Cómo puedo ayudar en este tiempo de cuarentena en mi casa?

 o ¿Cómo me ha afectado personalmente esta cuarentena?


NOTA: Señores y señoritas estudiantes deben hacer un solo Proyecto para todas las materias.

Ing. Miguel Sánchez           Roberto Chafla                    Roberto Chafla
VICERRECTOR                JEFE DE AREA                      DOCENTE



Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEMANA 4 PLAN EDUCATIVO COVID-19

SEMANA 15 PROYECTO COVID 19

SEMANA 11 PROYECTO COVID 19