SEMANA 9 PROYECTO INTEGRADOR COVID 19



SEMANA 9 PROYECTO INTEGRADOR COVID 19

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:……………………………………………
GRADO /AÑO: Segundo y Terceros BGU
PARALELO: “A” “B”
DOCENTE:  Roberto Chafla
FECHA DEL PROYECTO: Del 11 de mayo al 15 de mayo del 2020
APORTE No: (   5 )
QUIMESTRE;       Segundo
ASIGNATURA: Historia

CALIFICACIÓN

PLAN COVID 19

SEMANA 9

Del 11 de mayo al 15 de mayo del 2020

PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUBNIVEL SUPERIOR CICLO SIERRA 2019-2020

Recomendaciones:
● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria.
● Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
● Es importante que te Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede Aprender en casa.


Valor para la semana: Solidaridad
Frase motivacional de la semana: Valorar a las personas, la naturaleza y los hechos a tu alrededor permite una buena convivencia con la familia, la comunidad y el entorno natural.

PROYECTO SEMANA 9

Objetivo de aprendizaje para la semana: Los/las estudiantes comprenderán que el trabajo cooperativo, basado en una comunicación efectiva y en el ejercicio de derechos y deberes en función del bien personal y común, favorece la construcción de habilidades para una buena convivencia familiar, comunitaria, social y con el entorno natura




Asignaturas
Actividad




HISTORIA





Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
Subtema: ¿Cómo se relaciona la convivencia, el diálogo y la alteridad?

1. Lee cuidadosamente el siguiente texto:

Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso también la tienen otros animales. (...) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones.                         Aristóteles

Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término alteridad que ahora nos ocupa. En este sentido tenemos que establecer que procede del latín, concretamente de la palabra “alteritas”, que es fruto de la suma de dos componentes: “alter”, que puede traducirse como “otro”, y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar “cualidad”.

Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.

Es decir, la alteridad viene a ser una buena muestra de interés por comprenderse. De ahí que se encargue por fomentar tanto el diálogo como los acuerdos e incluso las vías de paz a cualquier posible conflicto.

Precisamente por todo lo que es y lo que significa, normalmente cuando se habla de alteridad también viene a la mente otro concepto, el de otredad. A veces se emplean como sinónimos, no obstante, este último tenemos que decir que es aquel término que se utiliza para expresar que cuando una persona está entablando una conversación con otra lo que hace es adueñarse de ella. ¿Cómo hace eso? Recurriendo a frases habituales como “si yo fuera tú lo que haría sería…”.

Precisamente por lo que significan, por los valores que expresan y transmiten tanto la alteridad como la otredad se usan en determinados ámbitos de estudio como, por ejemplo, la Historia o la Antropología. Y es que sirven para entender las posturas de unas partes u otras en cualquier acontecimiento o hecho.

2. Responde a las siguientes preguntas:
● ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la convivencia?
● ¿Qué significa alteridad?
● ¿Qué significa otredad?
● ¿Para una convivencia armónica, es necesario tomar en cuenta los conceptos de alteridad y otredad? Argumenta tu respuesta.

3. Completa la siguiente rutina de pensamiento:
                       

El diálogo para la convivencia armónica

El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito. Dos personas que se turnan en los roles de emisor y receptor. A través del diálogo, cada persona manifiesta sus ideas, sentimientos y emociones. Posteriormente, se resuelven conflictos y finalmente se llega a un consenso sobre distintos temas, siempre que se respete la diversidad de criterios.

El diálogo es fundamental para promover una convivencia armónica y una cultura de respeto. El diálogo en la familia, entre amigos/as, entre docentes y estudiantes, en la escuela, en los barrios, en el trabajo, y en toda en la historia de la humanidad es una herramienta crucial para el mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia.

5. Realiza las siguientes preguntas a algún miembro de tu familia:

• ¿De qué depende que exista un buen diálogo?
• ¿Piensas que dialogar de manera razonable, evitando las disputas y sin descender al terreno personal, es esencial para una buena convivencia? ¿Por qué?

6. Intenta dialogar con una persona de la que te has distanciado por alguna circunstancia. Procura resolver el conflicto y coméntale cómo te sientes después de este diálogo.

7. Completa siguiente la rutina de pensamiento:



● Recuerda que hablar con enojo lastima a las personas que amas. Expresa lo que sientes de manera tranquila.
● No lastimes a las personas que amas. Conversen todos los días en casa y, frente a los desacuerdos, no utilicen palabras violentas.
● Cuida de ti. Que el coronavirus no se convierta en tema de conversación a cada momento. Infórmate por fuentes oficiales. Esto ayudará a reducir la ansiedad.
● Ante cualquier caso de violencia contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores, recuerda que puedes denunciar al 1800 Delito o al 9-1-1.

9. ¿Cómo actuarías si las personas comienzan a gritar cuando se presentan discrepancias en tu casa?

……………………………………………………………………….



Autoevaluación














Ing. Miguel Sánchez           Roberto Chafla                    Roberto Chafla
VICERRECTOR                JEFE DE AREA                      DOCENTE



Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEMANA 4 PLAN EDUCATIVO COVID-19

SEMANA 15 PROYECTO COVID 19

SEMANA 11 PROYECTO COVID 19